La Corporación Cultural Universidad de Concepción, CORCUDEC, es una institución de derecho privado, sin fines de lucro, dependiente de la Universidad de Concepción, creada el 9 de junio de 2004, con Decreto Supremo Nº 2201. Sus principales tareas son desarrollar los programas de la Orquesta Sinfónica y Coro, así como el espacio del Teatro Universitario, en cine, artes escénicas y artes musicales en general. Está conformada por un Directorio integrado por autoridades universitarias y cuenta con una Gerencia y un equipo de gestión profesional, quienes desarrollan las diferentes labores requeridas para el óptimo funcionamiento de las actividades tanto de la Orquesta y del Coro Sinfónico como de otras expresiones musicales, teatro y cine, las que se desarrollan en el Teatro Universidad de Concepción.
Directorio Corporación Cultural Universidad de Concepción:
- Claudia Muñoz Tobar
- Carlos Sanhueza
- Francisca Peró
- Carola Bravo
- Francisco Toro
Política Cultural desde la Universidad a la Comunidad, a través de CORCUDEC
La Misión Institucional es: “Difundir la cultura y el arte hacia la comunidad, de modo de contribuir a enriquecer la visión de las personas de la región y del país sobre los desafíos de la creación contemporánea y de las soluciones que el conocimiento de las distintas áreas, las humanidades, el arte y la cultura les brindan para aportar al desarrollo de la zona, Chile y el mundo”.
La Visión Institucional es: “Institución líder del sur de Chile en la creación, desarrollo y difusión de actividades culturales de alta calidad y en la formación de nuevos públicos”.
Para el logro de esta política….
La Corporación ha desarrollado un proceso de profesionalización en sus áreas administrativas y técnicas, y en un proyecto de desarrollo artístico cultural con la Orquesta Sinfónico y Coro, que permitirá mantener el posicionamiento constante y creciente que ha tenido en los últimos años.
Esta profesionalización se ve reflejada en los programas de la Orquesta y Coro y el claro desarrollo de la Vinculación con el Medio que la Corporación ha instalado en su entorno, a través de programas que acercan, forman y fidelizan a los públicos en la región.
Líneas de Acción:
La Corporación ha implementado un modelo de gestión cultural que la ha instalado en la escena nacional como una institución de prestigio por su labor artística, la que desarrolla a través de sus diversos programas relacionados con la música, el canto, el teatro, la danza y el cine, como también por su aporte al desarrollo cultural, fidelizando públicos y formando nuevas audiencias a través de la circulación de propuestas artísticas que reflejan innovación, diversidad de estilos y empatía con su entorno.
El modelo de trabajo se desarrolla bajo líneas específicas, las que en su conjunto fortalecen y visibilizan la labor institucional. Estas son:
a.- Programación de excelencia:
Programación anual que combina los distintos ciclos y presentaciones de música, teatro, danza y cine que se desarrollan en el Teatro Universitario como en otros escenarios de la Región del Biobío y de Chile, a través de:
- Temporada de la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción: esta programación combina el repertorio clásico con nuevos repertorios y compositores contemporáneos, nacionales y extranjeros, junto a la participación de jóvenes y renombrados directores musicales y solistas, en Conciertos Sinfónicos y de Música de Cámara en el Teatro, y de relación con su entorno: Difusión, Educacionales, Música Chilena, Opera, Danza, Jóvenes Talentos y Navidad.
- Programación del Coro Universitario en sus formatos de música sinfónica y de cámara.
- Programas de cine con su ciclo “Lunes Cinematográficos”.
- Programa de artes escénicas denominado “Teatro en el Teatro”.
- Programa “Concepción Jazz”.
- Otras actividades artísticas y culturales de formación del público.
b.- Formación:
La Corporación genera proyectos gratuitos y abiertos a la comunidad, incentivando la participación de espectadores y su asistencia a los programas, mediante masterclass con reconocidos músicos y la interacción entre los invitados musicales y el público asistente. Junto a esto, propicia el acercamiento de comunidades lejanas hacia diversas manifestaciones culturales, a través de la circulación de los programas musicales de difusión y educacionales de la Orquesta Sinfónica. Para esto, ha continuado trabajando junto a instituciones vulnerables, ya sea a través de programas en sus propios espacios, o acercándolos al teatro a participar de diversas actividades culturales, de forma gratuita. De esta forma, se ha dedicado a difundir la música en su entorno y con un sello de excelencia, preocupada de la formación de nuevos públicos, motivando a jóvenes músicos y contribuyendo al desarrollo cultural a través de la interpretación de música internacional, como también con identidad nacional y popular.
En el marco de las políticas culturales del Estado, se ha continuado con la generación de espacios para jóvenes músicos instrumentistas, directores, y solistas de todas las edades y lugares, así como también, la incorporación de compositores chilenos que tienen un espacio para la creación y su desarrollo.
c.- Circulación
La política del Estado, de creación de nuevos espacios culturales y apoyo a elencos regionales, como el que nuestra orquesta recibe desde el año 2007, ha permitido también la circulación de proyectos musicales por la Región y por otras ciudades del país, generando una interrelación y el traspaso de experiencias a nivel musical y de otras manifestaciones artísticas, logrando finalmente, instalar nuestro desarrollo artístico musical en toda la región y en otros lugares. Un ejemplo de esto son las temporadas educacionales que conjugan la música con la actuación, el canto, la danza, la creación escénica y el trabajo de vestuario, maquillaje y escenografía; y por otra parte el proyecto de Violeta Parra Sinfónico, que ha sido apreciado incluso en otros países.
d.- Comunicación:
Línea de trabajo que permite implementar y desarrollar un plan de comunicaciones que apoye las líneas de trabajo definidas, acción fundamental para generar el desarrollo y difusión de las artes, la fidelización y formación del público, como la creación de nuevos circuitos que permitan el acercamiento hacia los bienes culturales. Para ello se utilizan diferentes medios de comunicación en diferentes formatos, de carácter regional y nacional, así como también redes sociales.
e.- Alianzas estratégicas y proyecciones futuras
La Corporación mantiene un permanente diálogo con otras orquestas del país; con teatros y centros culturales; también con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; con Municipalidades; y Corporaciones Educacionales, entre otras.
Por otra parte está trabajando en convenios con teatros de la región del Biobío y de otras regiones del país. Junto a esto, se proyecta la concreción de alianzas de desarrollo cultural con algunos países cercanos.