Una carrera interpretando la injusticia y violencia que sigue vigente en la sociedad chilena

Nathalia Aragonese Molina, actriz que ha participado en diversos proyectos de  teatro, cine y televisión chilena, se sumó a la lista de reestrenos de invitados a los conversatorios Lunes Cinematográficos de Corcudec, siendo la primera actriz en ocupar este sitial.

Durante 45 minutos de entrevista, comenzó contando cómo ha vivido este último año entre crisis social y pandemia. “A Chile nos tocó más fuerte, aparecen varias cosas, todas las debilidades del país y el sistema precario en el que vivimos”, explica. No obstante, agrega que “fue bueno porque todo quedó evidenciado por sí mismo, no hay espacio para que se lleven los problemas a un origen que no es, como pasar gato por liebre”.

“Esta es la primera vez que conocemos las realizaciones cinematográficas desde la óptica de actuación, sus personificaciones, las emociones y roles que le ha tocado encarnar a esta talentosa actriz chilena que ha participado en más de cuarenta proyectos entre teatro, telenovelas, cine y series. Ganadora del premio a mejor actriz en el Festival de Marselle, Francia, festival CEARA de Brasil y en Chile el premio Caleuche por su rol protagónico en la película “Cabros de mierda”. Señaló Julio Gaete, encargado de comunicaciones y programación de Corcudec.

En cuanto al cierre de los teatros y cine, Nathalia detalla que esta realidad afectó su trabajo. “Estar ligado al arte es un sistema irregular, de autogestión, llevó muchos años en esto, entonces para mí no se me derrumbó nada estático, pero fue un movimiento fuerte”, enfatiza. “Por otro lado, creo que uno siempre está trabajando sobre un piso que se tambalea, y es una de las razones por lo que se sigue este camino”, menciona la actriz detallando que no ha parado de crear cosas internas.

Una historia necesaria

En 2017 se estrenó la serie chilena “Una historia necesaria”, donde Nathalia es actriz y voz en off. Los cortos relatan vivencias de 16 casos de detenidos desaparecidos y violaciones a los derechos humanos, obteniendo un Premio Emmy Internacional.

“Está muy bien pensado el proyecto, es una seguidilla de buenas ideas, como hacemos uso de la tecnología a pesar de la falta de recursos”, indica. “Toma historias súper potentes, son esos trabajos que se hacen sin ninguna pretensión en relación con lo que terminó pasando”, agrega.

Otra de sus películas destacadas, también relacionadas con la dictadura militar es “Cabros de mierda” (2018) de Gonzalo Justiniano, donde Nathalia interpretó “La francesita”. “Para mí es muy potente hacerla, el trabajo previo, el empaparse de esta historia que parecía ser de otra época, pero cada vez más actual, una historia que aún sigue ocurriendo”, dice la actriz.

Todo comenzó de un registro documental que realizó Justiniano en esos años, lugar que luego utilizó para crear la película. “Tenía una fuerza bien viva, me tocó conocer a las personas, incluso el grupo de mujeres que hicieron la olla común, era el mismo que estuvo en esa época, puntos de realidad muy potentes”, enfatiza.

Al preguntar sobre su rol y trabajo de interpretación, considerando que en 1985, tendría solo dos años de edad, Nathalia responde que no es algo lejano a ella, pues toda la injusticia, violencia y juegos de poder siguen vigentes en la sociedad actual.

El conversatorio estará disponible este lunes 22 de marzo en las redes sociales de Corcudec a las 18:00.

La Película

Luego del conversatorio se exhibirá la película crie “Locas Mujeres” 19.00hrs en Corcudec.cl 

Lunes Cinematográficos presenta el documental “Locas Mujeres” (2010), de la creadora María Elena Wood. La galardonada producción presenta la relación de Gabriela Mistral con Doris Day, luego de la pérdida de su hijo Yin Yin, un registro de vida del último tiempo de la poetisa.

El documental lleva el mismo nombre que una sección titulada «Locas Mujeres» de seis poemas de Gabriela Mistral, reunidos en el poemario «Lagar».

Con el tiempo propio que caracteriza los documentales, “Locas mujeres” nos adentra a un registro íntimo y valiosísimo: grabaciones fílmicas, álbumes de fotos, cartas, telegramas, manuscritos de poemas y de conferencias, cuadernos, libros, objetos, incluso tierra del Valle del Elqui. Legado que hoy se encuentra en la Biblioteca Nacional, que fue organizado y etiquetado por Doris Dana y al cual María Elena Wood fue una de las primeras en acceder.

La directora viajó a Estados Unidos en el momento en que las toneladas de material estaban siendo empacados a Chile. Archivos a los cuales accedemos por Doris Atkinson, la sobrina de Doris Dana, quien guía el largometraje.

Lunes 22 de marzo

19:00

link en corcudec.cl

Leave a Reply

Your email address will not be published.